miércoles, 15 de agosto de 2018

CAPÍTULO XVIII. Del séptimo mes, llamado tecuhilhuitontli, en el cual hacían fiesta a la diosa de la sal Huixtocihuatl



CAPÍTULO XVIII. Del séptimo mes, llamado tecuhilhuitontli, en el cual hacían fiesta a la diosa de la sal Huixtocihuatl



EL PRIMER DÍA DE ESTE SÉPTIMO MES MEXICANO caía a los cuatro de junio (que es el sexto de la cuenta de nuestro año) el cual llamaban tecuhilhuitontli, y en él hacían fiesta a una diosa salinera, que tenía por nombre Huixtocihuatl. Era esta diosa muy celebrada de la gente de esta laguna y sus riberas, por razón de ser todos casi salineros y tenerla por abogada. Entre muchas ceremonias e invenciones que hacían en esta fiesta, era una que la vigilia se juntaban todas las mujeres viejas y mozas y bailaban en corro muy concertado, asidas de unas cuerdas de muchas y varias flores, que llaman xuchimecatl; y en sus cabezas llevaban puestas guirnaldas de ajenjos de esta tierra, que se llaman iztauhyatl, con las cuales iban muy olorosas y floridas. (...)


Fuente: JUAN DE TORQUEMADA, CAPÍTULO XVIII Del séptimo mes, llamado tecuhilhuitontli, en el cual hacían fiesta a la diosa de la sal Huixtocihuatl [ en línea] [ LIB X CAPÍTULO XVIII] MONARQUÍA INDIANA. p.386,387,388.  <http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/monarquia/volumen/03/06Libro%20Decimo/miv3158.pdf> [consulta: 15 de agosto 2018]

viernes, 10 de agosto de 2018

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SALINAS DEL PEÑÓN BLANCO CASO LAGUNA DE SANTA MARÍA


LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SALINAS DEL PEÑÓN BLANCO CASO LAGUNA DE SANTA MARÍA


The indistrialization of Salins Peñon Blanco case lagoon Santa Maria
Xochitl Minerva Guevara Correa
Investigadora independiente. Estudios concluidos de Maestría en Restauración Arquitectónica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Arquitecta por UNAM. Docente de la Universidad de Comunicación, en ciudad de México. Email: xochitlmgc@hotmail.com
 Recibido: 29 de Octubre de 2014
Aceptado: 07 de Diciembre de 2014
Pubicado en línea: 01 de Enero de 2015
Resumen
La laguna de Santa María es una de las doce lagunas o yacimientos salinos que formaron parte desde la época virreinal, de una unidad productora conocida como Salinas del Peñón Blanco, nombre que recibe por su cercanía a un cerro, el cual en apariencia es blanco; su producción de sal era por el sistema de evaporación solar, traído de Europa, el cual se empleaba en lagunas de mar y adaptado en México a las lagunas interiores, en 1845 se introduce por José María Errazú esta nueva tecnología entendida como el conocimiento sistematizado y componentes como: materiales, procesos, mano de obra, con el fin productivo, donde en ocasiones la tecnología se plasma en este ejemplo como arquitectura.

(...)



Figura 1 Desierto Chihuahuense Salado. Adaptado de Intereses público y privado, en la configuración del territorio y la propiedad. Las Salinas del Peñón Blanco 1778-1906, por Vázquez Salguero. México, 2011.

(...)

Fuente:  Editorial Restauro Compás y Canto. Xochitl Minerva Guevara Correa. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SALINAS DEL PEÑÓN BLANCO CASO LAGUNA DE SANTA MARÍA [en línea] México, CDMX. volumen 2 | número 3 | Julio – Diciembre 2015 | pp. 34-49 <https://editorialrestauro.com.mx/la-industrializacion-de-las-salinas-del-penon-blanco-caso-laguna-de-santa-maria/> [ consulta: 10 de agosto 2018 ]

miércoles, 1 de agosto de 2018

LA SAL EN LOS CÓDICES PICTOGRÁFICOS


LA SAL EN LOS CÓDICES PICTOGRÁFICOS

JUAN CARLOS REYES GARZA


La representación de la sal en los códices pictográficos son extremadamente escasas, lo que no deja de sorprender considerando la importancia que este producto tuvo para los antiguos mexicanos. Así mismo, su identificación presenta dificultades y rara vez puede darse por cierta de manera definitiva. Al parecer no llegó a conformarse un ideograma o signo único específico para su representación gráfica, como sucedió con otros materiales naturales o productos relevantes.

Este problema no ha sido estudiado por los especialistas en el desciframiento o interpretación de la escritura jeroglífica americana, y no siendo esa mi especialidad - tampoco la lingüistica - , no pretendo hacerlo yo. Sin embargo, mi familiaridad con el tema de la sal en México, y en especial mi interés por las tecnologías salineras usadas por los indígenas durante el siglo XVI me ha inducido a revisar con regularidad los códices pictográficos en busca de nuevas pistas. El presente trabajo resume lo que hasta el momento me ha sido posible encontrar.
Para efectos de claridad, he agrupado las representaciones de la siguiente manera A) Uixtociuatl, la diosa de la sal, B) toponímicos y, C) tributos.

(...)


(...)

Fuente: Reyes Garza, Juan Carlos. LA SAL EN LOS CÓDICES PICTOGRÁFICOS [ en línea] <http://www.ejournal.unam.mx/ecn/ecnahuatl31/ECN03108.pdf> [consulta: 01 de agosto 2018]