miércoles, 20 de diciembre de 2017

Industria Salinera en Colombia


Industria Salinera en Colombia

Salina de Upín: el banco de sal y el canal, 1869. Grabado de E. Riou. Edouard André, América pintoresca, 1869.


“ Una princesa le declara a su padre: ‘Te quiero como a la sal’, y este ofendido la destierra de su reino. Con el tiempo, cuando se ve privado de sal, se da cuenta de su valor y, en consecuencia, del profundo amor de su hija.”
(Leyenda francesa)

La ruta de la sal

La minería en Colombia se ha dedicado, durante buena parte de su historia, a la extracción de aquellos minerales denominados preciosos tales como el oro y la plata. Con el tiempo, se sumaron los minerales metálicos como el cobre y el hierro, los de tipo combustible como el carbón y, por último, las esmeraldas. De acuerdo con su denominación en la industria minera, cada uno tiene una función que ha sido favorable para su producción y desarrollo. En este variado grupo está la sal que por su condición de no metálico, su uso en los alimentos, en la industria, en la salud y, por qué no decirlo, en los agüeros, tiene un sitial importante.

En Colombia funcionan actualmente a buen ritmo cinco salinas: las de Manaure y Galerazamba, ubicadas en la costa Caribe; Nemocón y Zipaquirá, en Cundinamarca, y Upín, en el Meta. Las dos primeras producen sal marina que se obtiene a partir de la evaporación solar del agua de mar o de un lago salado, las otras producen la sal de la explotación de la roca salina.
(...)

Fuente: LEÓN, Soler Natalia. Historiadora, Universidad Externado de Colombia. INDUSTRIA SALINERA EN COLOMBIA. [en línea]  Revista Credencial. Noviembre, 2011. <http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/industria-salinera-en-colombia> [consulta: 20 de diciembre 2017]


No hay comentarios.: